Fiestas - ayto-parres
Estas en:
Fiestas
Uno de los atractivos más destacados del Concejo de Parres son sus fiestas, que siempre han marcada un espacio diferencial en toda la Comarca del Oriente.
Se abre el calendario festivo de la capital del Concejo, en el mes de Mayo, con las celebraciones en honor a Santa Rita de Casia, cuya fiesta se celebra el 22 de Mayo y que es una de las fiestas locales del Concejo.
Las de Santa Rita son las más antiguas de cuantas se celebran en Arriondas, pues tenemos constancia de que se celebraron ya por primera vez en 1896. Su origen es bastante difuso, aunque su evolución las convirtió durante mucho tiempo en las más esplendorosas de la Villa. Sabemos que uno de los impulsores de aquellas fue Manuel Miyares. El escenario de las fiesta ha variado durante todos estos años: primero fue en el Barcu (quizá por proximidad al recinto que albergaba la Gran Feria de Ganado, uno de los alicientes mayores de aquellos primeros años de celebración), después en el Campu de la Veciella, en Castañera y ya en los últimos años la Plaza Venancio Pando y el Parque de la LLera, que hoy acoge a casi todos los eventos festivos de la Capital.
Con la Feria de Ganados, la Procesión y Misa en honor a Santa Rita era otro de los grandes puntos de encuentro que reunían a gran cantidad de gente, en una procesión que recorría las calles principales de Arriondas y que finalizaba con la bendición de las rosas.
Con los cambios en los gustos estéticos, en la forma de diversión, en las costumbres, han variado también el carácter y los contenidos de estas fiestas, que, no obstante continúan manteniendo en el cartel el Certamen de Ganados y la Misa Solemne que sigue atrayendo a mucha gente hasta la Iglesia Parroquial.
Desde el año 2001 se ha incorporado al Programa de Santa Rita, los "Encuentros Corales a la Vera del Sella", que han permitido a los parragueses disfrutar de las mejores voces del Norte de España, y que ya son una cita ineludible.
El teatro, las actividades deportivas, entre las que cabe destacar el "Descenso Piloña- Sella" y las verbenas completan este programa festivo, que abre el calendario en toda la zona.
Muy próximo a las fiestas de Santa Rita, se celebra también en el Mes de Mayo, la Subida automovilística al Fitu, prueba puntuable para el campeonato internacional y que consigue atraer a gran cantidad de aficionados al motor, convirtiendo ese fin de semana a Arriondas en un centro de movida y fiesta.
Monumento a los fundadores de la Peruyal Las fiestas de El Carmen, ya en el mes de julio, tuvieron sus inicios entorno al Santuario de la Virgen del Carmen, levantado en las proximidades del cementerio parroquial. La capilla quedó prácticamente destruida durante la Guerra Civil y fue rehabilitada gracias a las aportaciones de los vecinos, volviendo a celebrarse la Misa del Carmen en julio de 1959, después de 22 años.
Monumento a los fundadores de la Peruyal Las fiestas de El Carmen, ya en el mes de julio, tuvieron sus inicios entorno al Santuario de la Virgen del Carmen, levantado en las proximidades del cementerio parroquial. La capilla quedó prácticamente destruida durante la Guerra Civil y fue rehabilitada gracias a las aportaciones de los vecinos, volviendo a celebrarse la Misa del Carmen en julio de 1959, después de 22 años.
En las inmediaciones del Cementerio y la Capilla se celebraba la fiesta profana, organizada por los vecinos de Cuadroveña.
Por aquellos años el Casino de Arriondas organizaba un baile de Sociedad en su sede, que pensó en sacar a la calle, organizando una fiesta que se llamará de "El Carmen" y que se acompañará de una Misa en la Iglesia Parroquial, en honor a la Virgen del Carmen. Se usurpaba así, a los vecinos de Cuadroveña una fiesta que venían celebrando y organizando ellos.
Como en el caso de las fiestas de Santa Rita, las de El Carmen se celebraban los primeros años en el Barco, pasando luego a la Plaza de Venancio Pando y en la actualidad a el parque de la Llera.
Ligado a esta fiesta desde 1965, se viene desarrollando el Descenso piragüistico del Alto Sella -ya tradicional en el programa-; se mantiene el Concurso-Exposición de ganados y continua celebrándose cada 16 de Julio, la misa y procesión en honor a la Virgen del Carmen en su Santuario.
Desde el año 2005 se ha incorporado al programa festivo, el Certamen de Pintura Villa de Arriondas, que va adquiriendo nombre y que reúne gran número de artistas procedentes de toda España.
Las fiestas de El Carmen son la antesala perfecta para la gran fiesta del mes de Julio, que es la Fiesta Del Bollu, de la Sociedad "La Peruyal".
Anualmente con ocasión de estas fiestas la Sociedad de la Peruyal saca a la calle su revista siempre esperada por todos los parragueses y que incluye información local, historia, eventos, noticias, anécdotas, un buen repertorio de fotografías tanto actuales como históricas.
Coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación, en 1999 fue declarada fiesta de interés turístico regional.
El historiador local, Alejandro Miyares, hacía referencia a la fiesta del Bollu, señalando su valor etnográfico y cultural "un compendio de la cultura tradicional asturiana y una de las formas más extraordinarias de divulgación de la misma" y añadía " que la fiesta refleja como ninguna otra las características más comunes y significativas de una romería tradicional asturiana, las pautas de comportamiento de los parragueses y en general de los asturianos ante la fiesta y lo que fuera en su día las formas de vida tradicional y los oficios artesanos".
Como todas las fiestas, esta ha vivido una evolución a lo largo de todos estos años introduciendo novedades y recursos. El tren fluvial y el Desfile folclórico- deportivo fueron buen ejemplo de ello.
La salida en verso (también obra de Dionisio de la Huerta) y el canto del "Asturias Patria querida" marcan los momentos más emocionantes de la fiesta.
Tras la llegada de las piraguas a Ribadesella la comitiva festiva se traslada a los Campos de Ova donde tiene lugar la comida y la entrega de premios.
Durante toda la semana el concejo de Parres, vive una especial actividad, al recibir gran cantidad de gente -entre deportistas y aficionados a esta fiesta-, que llenan hoteles y casas rurales.
La noche del viernes es una noche de fiesta continua en las calles de Arriondas, que sacan sus bares y la música a todas ellas en una jornada participativa y desenfadada que se continúa hasta la salida del descenso.
A lo largo de todo el verano, nuestros pueblos y parroquias del Concejo, celebran sus fiestas patronales en las que nunca faltan la celebración religiosa, la música tradicional asturiana y las verbenas siempre en unos escenarios naturales que las hacen más atractivas para los visitantes..
San Antonio en el Picu (por el mes de junio) los Remedios en Collía y la Roza Parres; San Diego en Vallobil, Santiago en Huexes, (en Julio); la Virgen de las Nieves en Cuadroveña, San Roque en Arobes, los Ramos en Llames de Parres, la Reina de los Ángeles en Avalle llenan el calendario del mes de Agosto. Mas tardíos son las de "los Ramos" en Castiellu, San Cosme en LLerandi, San Miguel en Cofiño y cerrando la temporada, San Pachu en LLau.
Ya en pleno otoño la villa de Arriondas vuelve a acoger una jornada festiva, con el "Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta"; al que se ha asociado la Feria del Mueble y la Madera del Oriente, cada segundo fin de semana del mes de Noviembre.
El Certamen de la Castaña inicio su andadura en Noviembre de 1991, organizado por el grupo Amigos de Parres y la colaboración del Ayuntamiento de Parres. A aquel primer certamen (-pregonada por el entonces Alcalde de Llanes, Antonio Trevín) acudieron ya 21 expositores de castañas, con casi 500 Kg. de este producto puesto a la venta y vendidas en su totalidad.
Tras el éxito de público y participación de aquella primera cita, el Certamen se fue consolidando y es ya cita inexcusable en el otoño del Oriente.
A los productores de la castaña se unen los productos de nuestra rica huerta, también muestras de agricultura ecológica, de artesanía y de repostería de la castaña.
Durante los actos de la mañana y tras la lectura del pregón se otorga la distinción de "Paisano y Paisana del año".
El -amplio programa- incluye demostraciones de deporte rural, concurso de bolos y petanca, concurso de escanciadores, actuaciones -musicales- y como colofón de la jornada un "Amaguestu" para todos los asistentes acompañado de sidra dulce.